Image default
Salud y Bienestar

¿Qué es el anisakis?

El anisakis es un parásito que puede encontrarse en algunos pescados y mariscos. Puede causar problemas de salud en los humanos si se consume pescado crudo o poco cocinado que esté infectado. Aquí tienes lo más importante sobre el tema:

¿Qué es el anisakis?

Es un nematodo (gusano) que vive en el aparato digestivo de peces y mamíferos marinos. Los humanos pueden infectarse accidentalmente al consumir pescado contaminado.

¿Qué enfermedades causa?

  1. Anisakiasis: infección del aparato digestivo por el parásito.
    • Síntomas: dolor abdominal agudo, náuseas, vómitos, fiebre.
    • Puede parecer una apendicitis o una úlcera.
  2. Reacciones alérgicas:
    • Desde urticaria leve hasta anafilaxia.
    • Algunas personas son sensibles incluso a las proteínas del anisakis muerto.

🐟 Pescados más afectados

  • Merluza
  • Bacalao
  • Sardina
  • Bonito
  • Jurel
  • Calamar

¿Cómo evitarlo?

  1. Cocinar bien el pescado: al menos a 60 °C en el centro de la pieza.
  2. Congelar si se va a consumir crudo o poco cocinado:
    • A -20 °C durante al menos 5 días (en congelador doméstico de 3 estrellas o más).
    • A -35 °C durante 15 horas (en congeladores industriales).
  3. Evitar el consumo de pescado crudo (como sushi, boquerones en vinagre o ceviche), salvo que haya sido correctamente congelado.
  4. Comprar pescado eviscerado lo antes posible.

¿Qué hacer si has dado positivo por anisakis?

Si has dado positivo por anisakis (ya sea por una prueba diagnóstica, análisis de sangre o detección del parásito por endoscopia), las acciones a seguir dependen del tipo de manifestación clínica:

1. ¿Tienes síntomas digestivos? (Anisakiasis)

Esto ocurre cuando el parásito ha invadido el tubo digestivo.

Síntomas comunes:

  • Dolor abdominal agudo (tipo cólico o parecido a una úlcera)
  • Náuseas, vómitos
  • Fiebre baja
  • Diarrea (a veces con sangre)

Qué hacer:

  • Acude a urgencias o a tu médico: es importante confirmar la presencia del parásito, normalmente mediante endoscopia.
  • Si el parásito está en el estómago, puede extraerse directamente mediante endoscopia.
  • No hay un medicamento específico completamente eficaz, pero en algunos casos se usa albendazol.
  • El parásito suele morir y eliminarse solo en unos días o semanas, pero puede causar bastante daño e inflamación mientras tanto.

2. ¿Tienes síntomas alérgicos?

Esto es distinto: puedes dar positivo en una prueba de alergia al anisakis aunque no tengas el parásito en tu cuerpo.

Síntomas de alergia:

  • Urticaria, picor, ronchas
  • Hinchazón de labios, párpados, garganta
  • Asma, dificultad para respirar
  • Anafilaxia (en casos graves)

Qué hacer:

  • Consulta a un alergólogo. Posiblemente te hagan un test de IgE específica frente a anisakis.
  • Evita totalmente consumir pescado crudo o poco cocinado, y a veces incluso cocinado si tienes mucha sensibilidad.
  • En casos graves, el alergólogo te indicará si debes llevar adrenalina autoinyectable (tipo Epipen).

Recomendaciones generales tras dar positivo

  • Evita sushi, boquerones en vinagre, ceviche, carpaccios de pescado, sashimi, etc., salvo que estén correctamente congelados.
  • Cocina bien el pescado (más de 60 °C en el centro).
  • Si compras pescado fresco, congélalo a -20 °C al menos 5 días si vas a consumirlo poco cocinado.
  • Puedes consumir pescado de acuicultura, que tiene menos riesgo.

¿Qué significa un positivo en heces?

Si das positivo por anisakis en un análisis de heces, eso indica que el parásito ha pasado o está pasando por tu tracto digestivo, aunque este tipo de detección no es lo más habitual. Aquí tienes lo que debes saber:

  • En algunos casos, pueden encontrarse restos del parásito (como larvas muertas o ADN) en las heces si ya pasó por el estómago e intestino.
  • Puede ser un hallazgo accidental o estar relacionado con síntomas digestivos.
  • También puede detectarse por PCR en heces, aunque esta técnica es poco común y más experimental fuera de hospitales especializados.

¿Qué pasa después?

Depende de si tienes o no síntomas:

Si estás asintomado/a:

  • Es posible que el parásito haya muerto y se haya eliminado solo.
  • Aun así, debes consultar con tu médico para descartar lesiones en el intestino o reacciones alérgicas.
  • Te podrían derivar a digestivo o alergología para seguimiento.

Si tienes síntomas digestivos (dolor abdominal, náuseas, diarrea):

  • Es probable que haya habido una infección activa (anisakiasis).
  • El médico puede recomendarte pruebas adicionales (analítica, ecografía, o incluso endoscopia).
  • En algunos casos se pauta tratamiento sintomático o antiparasitario como albendazol, aunque el parásito suele morir por sí solo.

Si tienes síntomas alérgicos (ronchas, urticaria, hinchazón, anafilaxia):

  • Es fundamental hacer un estudio con alergólogo.
  • La reacción puede deberse incluso a larvas muertas, por lo que eliminarlas no garantiza que no haya alergia.
  • Se recomienda una dieta libre de anisakis de por vida en casos de alergia confirmada.

En resumen:

  • Un positivo en heces confirma contacto o infección reciente con anisakis.
  • No siempre implica enfermedad activa, pero requiere evaluación médica.
  • Es fundamental evitar nuevas infecciones: no comer pescado crudo o poco cocinado, y congelar adecuadamente el pescado.

¿Cómo identificar Anisakis a simple vista?

MétodoQué observar
Inspección visualGusanos blancos finos, enrollados, de hasta 2 cm, en cavidad abdominal o dentro del músculo (carne)
Abrir el pescado enteroRevisar entre las vísceras, bajo la piel y en la línea dorsal
Iluminación directaMejor verlos bajo luz blanca brillante o linterna potente
No confiar en apariencia del fileteAunque lo veas limpio, pueden estar encapsulados en el músculo

Si el pescado tiene larvas visibles, descártalo o congélalo mínimo 5 días a -20 ºC antes de consumirlo.

¿Cómo evitar riesgo de infección?

Según el Reglamento (CE) 853/2004 y recomendaciones sanitarias:

MétodoEficacia contra Anisakis
Cocinar a más de 60 °C durante al menos 1 minutoMata el parásito completamente
Congelar a -20 ºC durante 5 días (hogar) o -35 ºC durante 15 h (industria)Elimina riesgo si después se come crudo
Marinar, ahumar en frío o encurtirNo mata el Anisakis
Lavar o salar pescado crudoNo sirve para eliminarlo

Pescados de alto riesgo

Estos suelen tener más probabilidad de contener Anisakis:

  • Merluza
  • Bacalao
  • Anchoas
  • Sardinas
  • Caballa
  • Jurel
  • Bonito
  • Calamares, sepias

Pescados de bajo riesgo (más seguros)

  • Salmón de piscifactoría (no salvaje)
  • Lubina de cultivo
  • Dorada de cultivo
  • Trucha de piscifactoría
  • Pescado blanco congelado industrialmente (merluza, bacalao, etc.)

Consejo: si compras pescado fresco de especies de riesgo y no estás segura de su tratamiento, congélalo en casa a -20 ºC al menos 5 días antes de cocinarlo, especialmente si lo vas a hacer a la plancha, en escabeche o poco cocido.

Resumen práctico para ti

¿Qué hacer tú?✔️ Sí / ❌ No
Comprar pescado ya ultracongelado o certificado libre de Anisakis✔️
Congelar en casa durante 5 días a -20 ºC si es fresco y de riesgo✔️
Evitar pescados azules si hay reacción cruzada o alergia (como parece en tu caso)✔️
Consumir solo bien cocinado (≥60 ºC)✔️
Confiar solo en el aspecto visual para saber si tiene Anisakis

Related posts

Protección visual

principal

¿Qué síntomas tienes y qué enzima podría faltar?

principal

¿Que son las enzimas digestivas?

principal